Sangre de cóndor (en quechua: Yawar Mallku; "Cóndor sangriento", también traducido como "La sangre del Cóndor") es una película boliviana dramática de 1969 dirigida por Jorge Sanjinés. Fue escrita por Sanjinés y Óscar Soria. La historia examina una comunidad indígena de Bolivia, que recibe atención médica de la agencia estadounidense ficticia "Cuerpo del Progreso" (un análogo del Cuerpo de Paz real), que clandestinamente está esterilizando a las mujeres locales.
A la sombra del sol es una película chilena de 1974, del género drama, dirigida por Silvio Caiozzi y Pablo Perelman. La película trata de un crimen ocurrido a mediados del siglo XX en medio de la comunidad lickan antay de Caspana. El drama explora en la realidad del desierto, la inmigración minera y la justicia comunitaria.
Yawar Fiesta (Fiesta de sangre) es la primera novela del escritor peruano José María Arguedas, publicada en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay. Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas. Se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la anterior literatura indigenista de denuncia. Con esta novela se inaugura el llamado neoindigenismo.
En el pequeño y aislado pueblo de Manayaycuna ("el pueblo al que nadie puede entrar" en quechua), ubicado en los Andes peruanos, la joven Madeinusa (interpretada por Magaly Solier) se prepara para la celebración del Tiempo Santo o Semana Santa. Al mismo tiempo, un joven limeño, Salvador (Carlos de la Torre), termina varado en este lugar.
Caterina Purdy comenzó como artista trabajando con la taxidermia, para luego dedicarse a la música. Uno de sus proyectos musicales fue Purdy Rocks con un sonido New Wave y oscuro y, actualmente, con performances bajo el nombre de Cholita Sound.
El video fue producido por Disturbia Cine y rodado en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Aborda temas profundos como la justicia y la “ausencia de la misma” en el contexto local actual, lo que le ha valido reconocimiento y aplauso crítico. El Muvid Awards 2024 premiará videos musicales en categorías como Mejor Video, Mejor Director y Mejor Dirección de Arte, Mejor Video Diversidad, Mejor Edición, entre otras y también ofrecerá una plataforma de actividades culturales, académicas y talleres sobre la realización de videoclips. Estos eventos contarán con la participación de realizadores audiovisuales y artistas emergentes de distintos países, fomentando el intercambio cultural y la innovación en la industria.
A partir de un hecho real, como fue la extraña muerte simultánea de tres hermanas de la etnia Colla y en un recorrido por la cordillera de Atacama el documental se adentra en los ritos de adoración d la tierra y el sol de un pueblo originario que está a punto de extinguirse y junto a los relatos de testigos presenciales y familiares de las hermanas Quispe, indaga sobre la causa y forma en que murieron colgadas desde una roca, a 180km al interior de la ciudad de Copiapó en la cordillera de la III región de Atacama.
Nostalgia de la Luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el Norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.